Las nanopartículas de oro, ¿la nueva llave para almacenar energía solar?

En la intrincada búsqueda de mejores formas para almacenar energía solar, un reciente estudio de la Universidad de Rutgers muestra que las nanopartículas de oro pueden producir hidrógeno a partir del agua de forma cuatro veces más eficiente que otros métodos.

La energía solar es una de las grandes esperanzas de las próximas décadas para abastecer la demanda eléctrica mundial, reducir progresivamente el uso de combustibles fósiles en beneficio de fuentes limpias y renovables y contribuir a la transición a un nuevo modelo energético ligado a la descarbonización de la economía y la mayor sostenibilidad medioambiental que contrarrestre los nocivos efectos del cambio climático.

Por la gran importancia de esta fuente energética, numerosas investigaciones se centran en mejorar aspectos relativos a la energía solar: superar las actuales limitaciones de la conversión fotovoltaica, mejorar la eficiencia y el almacenamiento o explorar materiales más precisos y potentes. En TICbeat hemos repasado muchos proyectos interesantes en esta materia: desde paneles solares flexibles que caben en el bolsillos a pintura termoeléctrica patentada en Corea del Sur, la utilidad de las alas de las mariposas para perfeccionar los paneles actuales o las posibilidades que, según Panasonic, nos brindan los techos de los coches.

Bali puede generar con energía solar 23 veces más electricidad de la que precisa

Recientemente ha salido a la luz un interesante descubrimiento: las nanopartículas de oro en forma de estrella, recubiertas con material semiconductor, pueden producir hidrógeno a partir del agua de forma hasta cuatro veces más eficiente que otros métodos, pudiendo propiciar mejores formas de almacenar energía solar, según revela un nuevo estudio. “En lugar de utilizar luz ultravioleta, que es la práctica estándar, aprovechamos la energía de la luz visible e infrarroja para excitar electrones en nanopartículas de oro”, dice Laura Fabris, profesora asociada en el departamento de ciencia e ingeniería de materiales de la Universidad de Rutgers.

Tal y como señalan desde Science Alert, los investigadores se enfocaron en la fotocatálisis, reacción catalítica que involucra la absorción de luz por parte de un catalizador o sustrato, aprovechando la luz solar para lograr reacciones más rápidas o más baratas. El dióxido de titanio iluminado por luz ultravioleta a menudo se usa como catalizador, pero el uso de luz ultravioleta es ineficiente. De este modo, se empleó luz visible e infrarroja que permitió que las nanopartículas de oro la absorbieran más rápidamente y luego transfirieron algunos de los electrones generados por la absorción de la luz a materiales cercanos como el dióxido de titanio.

Los ingenieros revisaron nanopartículas de oro con dióxido de titanio y expusieron el material a la luz ultravioleta, visible e infrarroja y estudiaron cómo los electrones saltan del oro al material. El hidrógeno producido por estos a partir el agua puede emplearse para el almacenamiento de energía solar, así como quemarse para obtener energía. 

Este grupo de investigadores se plantea diseñar materiales para aplicaciones en diferentes campos, como los semiconductores, la industria solar o la química, ampliando en gran medida las formas en que aprovechamos la luz del sol.

alternative alternative energy blue eco
Photo by Carl Attard on Pexels.com
Anuncio publicitario

Gran demanda por parte de las empresas de personal capacitado en energía solar.

Charla emprededores2

En una entrevista con Marcos Arolfo director de la empresa ARSOLAR S.A.S y líder verde de Córdoba 2017, que en su área de cursos en energía solar se propuso para este año intensificar sus actividades educativas y de formación profesional dentro de la provincia de Córdoba. Vinculando toda la experiencia comercial de Termosolar Cordoba, área comercial de la misma empresa poniendo todos los recursos al servicio de la capacitación de sus alumnos.

«Hay más demanda por parte de las empresas que alumnos» insiste Marcos Arolfo

Gran demanda de Recursos Humanos en Energía Solar

¿Por qué un ciclo formativo de capacitación en energía solar térmica y fotovoltaica junto a un entrenamiento en Asesor Comercial en energía solar?

Porque cada vez más se encuentra la demanda por parte de las empresas de recursos humanos capacitados en el Area de las energías renovables y principalmente la energía solar.

Es inmejorable la inserción laboral en este ámbito; porque estamos a un paso de que cualquier vivienda que se desee alquilar o vender deba tener una certificación energética, y cualquier nueva construcción tiene que incorporar un sistema de energías renovables. Instalaciones que, además de montar, luego hay que mantener.

Y también porque este ciclo es una buena pasarela a la universidad para aquellos que lo deseen. Y por la experiencia que teníamos acumulada en el área comercial llego el momento de ofrecerlo como servicio a la comunidad.

La experiencia?

Si desde hace 10 años que nos dedicamos a la energía solar en Córdoba, eso nos posibilita conocer bien el tema. Así que nos encontramos con el interés de todas las personas por las energías renovables y con todas las ganas de nuestro equipo técnico en comunicar y capacitar a técnicos asesores en energía solar.

Tener instalaciones y equipamientos montados desde el año 2007, y con la necesidad de impulsar una oferta formativa que pueda dar respuestas a las demandas del mercado laboral actual y futuro.

Y hoy somos los únicos que damos una curso con salida laboral orientado al desarrollo de emprendimientos y la formación de recursos humanos para empresas del sector.

¿Cuál es el perfil de las personas que se acercan a estos cursos?

Son varios los perfiles: estudiantes que terminan el secundario y que quieren comenzar a incursionar en la energía solar para tener una salida laboral, publico general interesado en el conocimiento de estas nuevas tecnologías para aplicarlo en sus hogares o comercios, arquitectos o ingenieros que buscan incorporar la energía solar a sus proyectos, gasistas o plomeros que incorporan la instalación de termotanques solares en sus trabajos, electricistas que quieren conocer la energía solar fotovoltaica para integrarla en sus instalaciones.

¿Qué se van a encontrar los personas que se interesen por esta oferta en energía solar?

Van a aprender todo lo que hay que saber sobre instalaciones solares térmicas y fotovoltaica; sobre climatización, bombas de calor y certificación energética de edificios. Incluso abordamos temas relacionados con las energías renovables en todos sus campos, el ahorro de energía y agua, gestión inteligente de energía. Queremos comunicar una visión de principios ambientales en conjunto con la formación técnica en energía solar.

¿Que tiene Centro Educativo de ARSOLAR que no tengan los demás?

Pues, para empezar, como decía antes, somos los únicos que nos especializamos solamente en energía solar, lo cual nos sitúa ya en una buena posición. Pero, quizá, nuestra seña más distintiva es el acompañamiento comercial, personalizado para que las personas puedan comenzar a emprender con éxito en el área. Además de aprender en un ambiente en el que hay instalado equipamiento solar y que posee una terraza de experimentación y practica

¿Cuales son las propuestas de acompañamiento comercial para los ex-alumnos?

Pues primero que en todo momento durante su capacitación van realizando practicas, y están en el ambiente de Termosolar Córdoba que tiene un movimiento continuo de venta en equipamientos e instalaciones. También pueden visitar las todo tipo de instalaciones ya realizada y principalmente la del edificio sustentable donde se encuentra en funcionamiento el centro educativo. Así también junto al certificado del curso se le otorga un carnet de distribuidor preferencial con el que acceden a una lista de precios de distribuidor sin la necesidad de hacer una compra mínima.

¿Como se ve la inserción laboral en el ámbito de las energías renovables?

Muchos alumnos de los cursos de energía solar ya han comenzado sus emprendimientos, sea como instaladores o comercializando los equipamientos. Otros ya están trabajando en empresas del rubro en las que la demanda es creciente, ya sea que las mismas se dedican a al venta e instalación o simplemente porque incorporaron equipamiento basado en la energía solar y necesitan capacitación técnica para poder asesorar comercialmente a sus clientes en energía solar.

 

 

 

Energía caída del cielo: el sol como fuente inagotable

La energía solar es totalmente renovable y podría ayudar a resolver uno de los problemas más urgentes que afronta la humanidad. Luchi Ybañez muestra distintas experiencias exitosas de energía renovable en Córdoba.

La energía renovable en Córdoba en camino a su regulación.

Hacer click en la imagen para ver el excelente informe de canal 12 de Córdoba.

panel-solar en cordoba

VIDEO INFORME DE CANAL 12 EXCELENTE

En este informe sobre energía solar, nos muestran como en Córdoba se esta tomando la iniciativa.

Sobre todo en zonas donde no llega EPEC, y en las que se puede generar energía para su uso domestico y comercial.

Nosotros nos dedicamos a la promoción de la energía solar en Córdoba, brindando capacitación para instaladores de paneles solares.

Fomentar el uso de la energías alternativas es nuestro objetivo y generar nuevas fuentes de trabajo para la provincia.

Ver en https://cursosenergiasolar.wordpress.com/cursos/

 

San Juan hace punta con venta de energía con uso de paneles solares

El usuario del nuevo sistema deberá tener 2 medidores, uno para la luz que consume y otro para la que genere.

c3

San Juan ya tiene la legislación que permite que cualquier usuario de la electricidad que cuente con el equipo para la generación de energía en su casa con el uso de paneles solares pueda vender al Mercado Eléctrico Mayorista el excedente de su consumo. El titular del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Jorge Rivera Prudencio, dio a conocer ayer que el organismo emitió una resolución que establece una serie de puntos que se deberán cumplir. Por ejemplo, que cada domicilio que tenga el sistema deberá contar con dos medidores, el primero para registrar el consumo de la red y el otro para medir la energía que genere. El excedente es lo que se podrá comercializar.

El valor de la energía será retribuido «con idéntico precio al que la Distribuidora Concesionaria del servicio público abona para la adquisición de electricidad en el Mercado Eléctrico Mayorista», dice la resolución. El presidente del EPRE no aportó cifras sobre esa retribución.

El mecanismo surge a partir de la aprobación, el 30 de noviembre pasado, de la ley del Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública (Nro. 27.424). La norma (ver aparte) busca incentivar la instalación de paneles solares en los domicilios y San Juan fue la primera en tener una resolución que define los aspectos a tener en cuenta.

Rivera Prudencio aclaró que no habrá «subsidios cruzados», es decir que cada usuario, incluso los que generen energía con paneles solares, deberán abonar «la totalidad de la demanda de electricidad», incluso la que corresponde al uso de las redes de distribución. «El EPRE no va a permitir subsidios cruzados, es decir que un usuario pague lo que usa otro», sostuvo. Hizo la aclaración porque habló de algunos intentos por eximir del pago del uso de las redes a los que generan energía con los paneles. Y es porque ese sistema no tiene capacidad de acumulación, es decir que cuando no hay sol deberán usar la energía del sistema. «Todos tienen que pagar por la operación y mantenimiento de la red», dijo.

Según la reglamentación, cada distribuidora, que en San Juan son Energía San Juan y DECSA para el caso de Caucete, deberán proveer los medidores y los costos de la «adecuación de la red eléctrica» al nuevo sistema correrán por cuenta del usuario. Para definir esos costos el EPRE sacará una reglamentación particular en los próximos días.

Empresas

Requerimiento

El EPRE les pidió a las empresas distribuidoras, Energía San Juan y DECSA, que definan las condiciones en las que se hará la medición de la energía que consuma el usuario y la que generen con paneles solares. Y que establezcan cómo se hará la facturación.

La norma nacional
El Gobierno nacional impulsó la aprobación de la ley de Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública. El primer artículo habla de «fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red».

La norma contempla incentivos para que los usuarios instalen equipos a través del Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS). El fondo podrá proveer recursos y otorgar préstamos, subsidios o bonificaciones, así como fijar incentivos a la inyección o bonificaciones para la adquisición de sistemas de generación con paneles fotovoltaicos.

Información Gracias a: AGRITOTAL

 

FODIS

El Gobierno lanza un plan para impulsar la adopción de lámparas LED para ahorrar energía.

eficiencia energética en energía solar cordoba

El consumo de energía del hogar es la base para realizar un calculo energético basado en la energía solar. Lo primero es pensar en la eficiencia energética para luego pensar en la energía solar como posibilidad de ahorro.

El Gobierno busca mejorar la eficiencia energética de los hogares con un plan para el recambio de bombillas halógenas y de bajo consumo por lámparas LED, que producen ahorro promedio de 80% respecto de las halógenas y más de un 45% respecto de las LFC.

El Gobierno busca mejorar la eficiencia energética de los hogares con un plan para el recambio de bombillas halógenas y de bajo consumo por lámparas LED, que producen ahorro promedio de 80% respecto de las halógenas y más de un 45% respecto de las LFC.

La primera etapa del plan, inspirado en una campaña de Chile, incluirá el financiamiento para el recambio tecnológico con los programas Ahora 12 y Precios Cuidados, y una página web para calcular los ahorros.

Hoy sólo el 15% de las lámparas son LED y todavía queda un 32% de halógenas en los hogares argentinos.

“Con esta iniciativa estamos impulsando el consumo responsable de energía, y el ahorro en las facturas de luz a fin de mes. El uso de tecnología LED es tendencia en el mundo, no sólo por el ahorro energético que genera, sino también por sus beneficios para el medio ambiente”, afirmó Francisco Cabrera, ministro de Producción. “La difusión del ahorro para los hogares, comercios, pymes y la baja de los costos del recambio son dos pilares fundamentales para mejorar la eficiencia en el uso energético”, agregó el funcionario.

Financiamiento y Precios Cuidados

La Secretaría de Comercio incluirá a las lámparas LED en el programa de Ahora 12 para comprar en 3, 6 o 12 cuotas fijas con tarjeta de crédito. El programa busca fomentar el recambio de lámparas y el consumo, el comercio, el empleo, la producción nacional y los servicios prestados en el territorio argentino. Asimismo, el Gobierno acordó con Philips, proveedor de esta tecnología, para que sus productos LED estén incluidos en Precios Cuidados y continúa en negociaciones con las grandes cadenas de supermercados para facilitar su venta.

Calculadora

La campaña consiste también en una calculadora online, disponible para que los ciudadanos puedan estimar el ahorro que produce el recambio de lámparas en sus hogares en www.argentina.gob.ar/cambiaelfoco. La calculadora tiene tres variables: cuántas lámparas se quieren cambiar, cuántas horas están encendidas al día, qué tipo de lámparas tiene el hogar ahora (bajo consumo, incandescente o halógena). A partir de estas preguntas, la calculadora estima el ahorro (mensual, anual y a 5 años) para cada hogar. En promedio, los hogares cuentan con 12 lámparas, de cambiar el 100% a LED, un hogar podría ahorrar hasta $4.000 anuales.

Más información ver el excelente Informe de Canal 12 de Córdoba: Cuanto se puede ahorrar con las lamparas led

 

Fuente: Ministerio de Producción Argentina

 

Calentador solar de agua Manual del usuario. Tecnología sencilla

calentador de agua manual

Este manual aporta los conocimientos necesarios para la construcción y uso del calentador solar de agua. Tiene por objeto divulgar y transferir tecnología apropiadas a muestra realidad social, mediante la incorporación de conocimiento, a partir de la utilización de tecnología sencilla, tendiendo a la promoción del ser humano. Está orientado a familias en emergencia social que no cuentan con agua caliente en sus hogares, y que actualmente queman leña o carbón en el interior de las mismas, pudiendo sustituirlos por un sistema no contaminante que utiliza la radiación del sol, preserva el medio ambiente, mejora la calidad de vida y promueve la salud. Las actividades que se involucran en este manual, aplicadas como emprendimientos productivos, pueden colaborar a la generación de capacidades de autogestión y organización, así como constituir una ayuda económica en el presupuesto familiar. El manual se organiza en tres partes:

Parte 1: Partes que conforman el calentador solar de agua.

Parte 2: Cómo se construye el calentador solar de agua.

Parte 3: Principios básicos para su funcionamiento.

Notas

El presente material es un producto de la investigación, el desarrollo y la extensión que realiza el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) (ex Unidad de Investigación N°2 del IDEHAB) y el Laboratorio de Modelos y Diseño Ambiental (LAMbDA), ambos de la FAU-UNLP.

 

 

Manual Calentador solar de agua

Por ley, se deberán incorporar calefones solares en edificios públicos

La Cámara de Diputados de Entre Ríos convirtió en ley la incorporación de calefones solares en edificios públicos, por iniciativa de la legisladora Miriam Lambert. La aplicación de la medida deberá ser progresiva.

BJejnLhYEe_720x0

La Cámara de Diputados de Entre Ríos convirtió en ley la incorporación de calefones solares en edificios públicos, por iniciativa de la legisladora Miriam Lambert.

«La presente ley tiene por objeto la incorporación progresiva y obligatoria de sistemas de captación de energía solar de baja temperatura para la producción de agua caliente sanitaria y/o para la alimentación de sistemas de calefacción, como parte integrante de los proyectos de construcción y/o readecuación de edificaciones públicas», se resume.

Respecto a su incorporación, «deberá enmarcarse en un proceso progresivo de implementación de la utilización de energías renovables en el desarrollo urbano», priorizando jardines estatales o de gestión estatal provincial y centros de atención primaria de salud provinciales; centros con uso deportivo, educativo y social; nuevos planes de viviendas a través de diferentes sistemas de promoción, en el equipamiento comunitario y en las viviendas cuando sea posible; ampliaciones o modificaciones de edificios públicos ya existentes que involucren los sistemas sanitarios, supo El Entre Ríos.

«Sabido es que el contexto regional, nacional y provincial se encuentra en crisis respecto de la generación y costo de las fuentes de energías tradicionales, las que a su vez tienen un fuerte impacto negativo en el ambiente, lo que requiere la generación de políticas que reviertan el actual estado de situación», se aludió como argumento.

La flamante normativa también menciona beneficios impositivos. «Se creará un registro de empresas dedicadas al diseño, construcción, instalación y mantenimiento de equipamiento de captación de energía solar, una vez habilitadas estas empresas abonarán gradualmente el impuesto a los ingresos brutos: el primer año se encontrarán eximidas de abonar el importe del impuesto a los ingresos brutos, el segundo abonarán el 50% y, a partir del tercer año, abonarán el 100% del importe del impuesto a los ingresos brutos», se transcribe.

Fuente: Elentrerios

cuadernillo_energia_solar_termica

La Provincia de Córdoba Argentina quiere un 50% de energía solar

El Ejecutivo envió un proyecto de ley para instalar el sistema en edificios públicos. Apunta a la generación de agua caliente sanitaria y además regiría para emprendimientos privados.

El Gobierno provincial ya envió a la Unicameral un proyecto de ley que, de aprobarse, lo habilitará para adaptar los edificios públicos para producir agua caliente con fines sanitarios, y calefaccionar ambientes a través de la captación y el uso de energía solar.

El objetivo es que al menos el 50 por ciento del aporte energético para el calentamiento del agua en la administración pública provenga de “sistemas de aprovechamiento de energía solar térmica de baja temperatura”.

Con la firma del ministro de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, el nuevo régimen busca además crear incentivos para que las viviendas particulares incorporen la tecnología solar.

De aprobarse la norma, también se incluirá una obligación para nuevos emprendimientos turísticos, deportivos, industriales y comerciales.Es decir que nuevos “hoteles, moteles, complejos turísticos y cabañas; clubes, gimnasios y escuelas deportivas; centros de estética y salones de spa, hospitales, centros de salud con camas; residencias de ancianos y hogares de día; lavanderías comerciales y/o industriales y establecimientos gastronómicos”, deberán proyectarse con al menos el 50 por ciento de aporte energético solar.

La normativa, en primer lugar, afectará a todos los edificios del sector público provincial existentes y a construirse “que requieran demanda de Agua Caliente Sanitaria (ACS)”, según dice el boceto del Ejecutivo.

También están incluidos “todos aquellos planes de vivienda que proyecte, desarrolle y ejecute” el Gobierno, además de los emprendimientos del ámbito “privado no residencial” mencionados.

La propuesta dedica un artículo a las piscinas climatizadas nuevas, que obligaría a los emprendedores a cumplir con la pauta del 50 por ciento de generación con este sistema.

termotanque solar en cordoba
Termotanque Solar instalado en Barrio General Paz

Beneficios

El escrito propone la creación de una serie de beneficios fiscales y financieros que serán reglamentados una vez aprobada la ley por los legisladores provinciales.

“Toda vivienda destinada al uso residencial, individuales y de propiedad horizontal que incorporen tecnología y equipamiento” solar para calentamiento de agua serán alcanzadas por el régimen de beneficios. También habrá programas de financiamiento articulados con el Banco de Córdoba y otros bancos privados para compra e instalación de equipamiento.

Por otro lado, se establece que la Provincia abrirá un “Registro Único de Instaladores” que cumplan con estándares específicos de calidad que dispondrá la “autoridad de aplicación”. Todos los que quieran acceder a los beneficios fiscales deberán buscar los servicios de los instaladores registrados.

La nueva reglamentación que pretende declarar de interés provincial todos los “sistemas de aprovechamiento de energía solar térmica de baja temperatura, para abastecimiento de agua caliente” se sustenta en la adhesión de nuestro país al Programa 21 de Naciones Unidas y la Convención Marco sobre Cambio Climático.

 

Fuente de información: LaVoz

La Energía Solar en la Argentina

Sol de Mayo en Bandera Argentina ARSOLAR
ARSOLAR / Argentina Solar

¿Qué pasa con la energía solar en la Argentina?

La ley 27.191, a través del programa RenovAr lanzado en 2016,  establece que desde el 31 de diciembre de 2017 un 8% del consumo eléctrico debe provenir de fuentes renovables (solar, eólica, biomasa, biogas). La meta es llegar al 20% en 2025.

El objetivo principal es reemplazar combustibles fósiles por energías más limpias que contribuyan al cuidado del medio ambiente. Así, la Argentina ahorraría USD 300 millones por año en importación de combustibles para generación eléctrica.

San Juan con energía Solar
Planta Solares en San Juan

Por otro lado, hoy existen 4 parques solares en operación comercial en la Argentina que venden energía a la red CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico). Están ubicados en San Juan y son Chimbera I, Cañada Honda I y II, y San Juan I.

 

También hay un parque solar en Santa Fé, pero no está conectado a la red nacional, según indican a Infobae desde la Subsecretaría de Energías Renovables, que depende del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

Asimismo, existe el programa PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) que tiene el objetivo de brindar acceso básico a la energía a familias del país que aun no cuenten con ella.

Por medio de esta iniciativa se entregará un kit solar domiciliario. Incluye dos lámparas solares recargables para 3 ambientes de un hogar y una radio AM/FM, con conexión USB. A fines de abril se recibieron ofertas de licitación para la adquisición de estos kits.

La licitación es para evaluar las ofertas técnicas, teniendo en cuenta el costo de cada kit que el Estado comprará y distribuirá a través del gobierno de cada provincia.

Hoy existen aproximadamente 100 mil hogares en la Argentina sin acceso a energía eléctrica. A través de relevamientos, cada provincia señalará  a cuántas personas y familias se les asignará el kit.

Ley N° 27191-2015

Ley N° 27191-2015

Energía solar garantiza más empleos y reduce contaminación

Cursos con salida laboral. Capacitaciones para comenzar con un oficio sustentable.

paneles solares alta eficiencia

Energia Solar Córdoba Capacitación y Asesoramiento comercial.

El Director del PNUMA afirma que “Las inversiones en energías renovables atraen a más personas a la economía, ofrecen más empleos, trabajos de mejor calidad y empleos mejor remunerados. La energía limpia también significa menos contaminación, lo que significa un desarrollo más saludable y feliz “.

ENERGIA LIMPIA XXI – Un informe del la agencia de Naciones Unidas PNUMA publicado esta semana destaca que la energía solar dominó la inversión global en nueva generación de energía como nunca antes en 2017.

El mundo instaló un récord de 98 gigavatios de nueva capacidad solar, mucho más que las adiciones netas de cualquier otra tecnología: renovable, combustible fósil o nuclear.

Cabe destacar que la energía solar también atrajo mucha más inversión, con $ 160.8 mil millones, un 18 por ciento más que cualquier otra tecnología. Constituyó el 57 por ciento del total del año pasado para todas las energías renovables (excluyendo las grandes hidroeléctricas) de $ 279.8 mil millones, y superó las nuevas inversiones en capacidad de generación de carbón y gas, con un estimado de $ 103 mil millones.

Un poder de impulso detrás de la oleada de energía solar del año pasado fue China, donde un auge sin precedentes vio la adición de 53 gigavatios -más de la mitad del total mundial- y $ 86.5 mil millones invertidos, un 58 por ciento más.

El informe Global Trends in Renewable Energy Investment 2018, publicado hoy por UN Environment, la Escuela de Frankfurt – Centro Colaborador del PNUMA y Bloomberg New Energy Finance, encuentra que la disminución de los costos de la electricidad solar y, en cierta medida, de la energía eólica sigue impulsando el despliegue. El año pasado fue el octavo consecutivo en el que la inversión global en energías renovables [1] excedió los $ 200 mil millones, y desde 2004, el mundo ha invertido $ 2.9 trillones en estas fuentes de energía verde.

“El extraordinario aumento de la inversión solar muestra cómo está cambiando el mapa de la energía global y, lo que es más importante, cuáles son los beneficios económicos de ese cambio”, dijo el director de Medio Ambiente de la ONU, Erik Solheim. “Las inversiones en energías renovables atraen a más personas a la economía, ofrecen más empleos, trabajos de mejor calidad y empleos mejor remunerados. La energía limpia también significa menos contaminación, lo que significa un desarrollo más saludable y feliz “. En general, China fue por mucho el país inversor más grande del mundo en energías renovables, en un récord de $ 126,6 mil millones, un aumento del 31 por ciento en 2016.

En general, China fue también el mayor inversor en energías renovables y se produjeron amplios incrementos en la inversión de Australia, México y Suecia. En contraste, algunas grandes economías redujeron sus inversiones, como en los casos de Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania o Japón. Los datos son los siguientes:

· China: aumento del 31 %, con 126.600 millones de dólares.

· Estados Unidos: caída del 6 %, con 40.500 millones de dólares.

· Japón: caída del 28 %, con 13.400 millones de dólares.

· Alemania: caída del 35 %, con 10.400 millones de dólares.

· Australia: aumento del 147 %, con 8.500 millones de dólares.

· El Reino Unido: caída del 65 %, con 7.600 millones de dólares.

· México: aumento del 810 %, con 6000 millones de dólares.

· Suecia: aumento del 127 %, con 3.700 millones de dólares.

a través de – Energía solar garantiza más empleos y reduce contaminación