Grandes mujeres en la historia de la energía

En este mes de la mujer queremos hacer un recordatorio de algunas de las mujeres dedicadas a la energía.

Las mujeres y la energía en el mundo van de la mano!

El campo de las ciencias ha estado vetado a las mujeres durante mucho tiempo, así que no es extraño comprobar que se encuentren casi ausentes de las primeras investigaciones científicas y en los primeros desarrollos de sistemas de transmisión eléctrica.

Aunque más que ausentes, podríamos decir que en muchas ocasiones el trabajo de las mujeres fue ocultado o no reconocido hasta mucho más tarde. Este es un pequeño homenaje a algunas de esas grandes mujeres a las que se ha arrebatado protagonismo por su género, pero que han hecho una enorme contribución al avance de nuestra sociedad.

Maria Kelpes Invento en 1948 el primer sistema de calentamiento solar

 Lucia Galvani (1737-1798). De origen italiano, era hija de un profesor de la Universidad de Bolonia. En 1764, se casó con Luigi Galvani, médico y Rector de la Universidad de Bolonia. Galvani se interesó por la electricidad como fluido nervioso y su mujer siempre fue una observadora atenta de sus trabajos. Galvani cuenta en sus propios escritos cómo fue su mujer quien descubrió el primer sistema cerrado de conducción del flujo energético acercando dos piezas de metal al cuerpo disecado de una rana mientras se activaba una carga eléctrica. Este descubrimiento fue el origen de la pila voltáica (desarrollada por Alessandro Volta también en el siglo XVIII, quién se inspiró en los trabajos de Galvani).

 Herta Marks Ayrton (1854-1923). De origen inglés, casada con el físico William Edward Ayrton. Luchadora infatigable por el sufragio femenino, protectora de las mujeres perseguidas por pedir el derecho al voto y gran amiga de otra excelente científica, Marie Curie. Herta estaba especializada en ingeniería eléctrica. Sus trabajos sobre el arco eléctrico permitieron mejorar los sistemas de alumbrado urbano. En 1899, fue la primera mujer en leer los resultados de sus investigaciones ante la Institution of Electrical Engineers, un privilegio que le negó la Royal Society porque era…mujer. Fue el ingeniero irlandés John Perry quien leyó los trabajos de Herta Marks Ayrton en la Royal Society en 1901.

 

Edith Clarke (1883-1959). De origen americano, fue la primera mujer ingeniera eléctrica, la primera en sacarse un diploma del MIT en 1918 y la primera profesora de Ingeniería eléctrica. Escribió el manual Circuit Analysis of A-C Power Systems, libro de texto de referencia en el campo de la ingeniería de la energía. En una entrevista declaro: “No hay demanda de ingenieros mujeres… pero siempre habrá demanda para cualquier persona que pueda hacer bien su trabajo”.

Marie Curie (1867 – 1934). Uno de los nombres más importantes del panorama científico y una de las pocas mujeres que sí ha recibido reconocimiento mundial. Junto a su marido, Pierre Curie, dedicó su vida a estudiar la radioactividad, logrando importantes avances en ese campo y consiguiendo aislar dos elementos, el polonio y el radio. Sus investigaciones, junto a las de otros científicos de la época, sentaron las bases de las centrales nucleares en las que se produce electricidad hoy en día. Cabe destacar además que Marie fue la primera mujer en dar clase en la universidad y la primera persona en la historia en conseguir dos premios Nobel en dos campos diferentes, Física y  Química. Una pionera de pioneras.

Maria Telkes (1900 – 1995). Nació en Budapest, donde obtuvo su doctorado en Fisicoquímica. Se trasladó a los Estados Unidos, trabajando en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts). Fue una extraordinaria inventora en el campo de la energía solar; diseñó el que se conoce como primer sistema de calefacción solar instalado en una casa en Dover en 1948. También el primer generador termoeléctrico en 1947, una cocina solar con un diseño que, con algunas variaciones, se sigue usando hoy en día e incluso un sistema de destilación solar que fue incluido en los kits médicos del ejército para potabilizar agua. Realizó grandes avances en la investigación sobre materiales para almacenar energía térmica, incluyendo sales fundidas. En 1952 fue reconocida su labor cuando se convirtió en la primera receptora del premio de la Sociedad de Mujeres Ingenieras. Además también recibiría en 1977 el Premio Charles Greeley Abbot. La labor y esfuerzo de esta gran mujer se puede calificar sin ninguna duda como de una enorme contribución a la calidad de vida de toda la humanidad.

Ida Tacke (1896 – 1978). Física y química nacida en Alemania, fue la primera científica en mencionar la idea de la fisión nuclear, en 1934. Junto con su marido Walter Noddack, descubrió el elemento renio, de número atómico 75. Fue nominada tres veces para el Premio Nobel de Química, sin embargo su trabajo prácticamente fue ignorado.

Lise Meitner (1878 – 1967). Física austriaca conocida por su investigación sobre la teoría atómica y la radiactividad. Nunca fue reconocida como coautora del descubrimiento del punto de fisión nuclear, y fue a Otto Hahn en solitario a quien le otorgaron el premio Nobel de Química por ello. Si recibió el reconocimiento por sus contribuciones a la física en 1966, cuando le fue concedido el Premio Enrico Fermi en Estados Unidos. Sugirió la existencia de la reacción en cadena, con lo que contribuyó al desarrollo de la bomba atómica. En su honor, al elemento químico 109 se le puso el nombre de meitnerio.

Helen Edwards (1936 – 2016). Colaboradora de excepción del Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab), en Chicago, lideró en los 80 el equipo responsable del Tevatron, el mayor acelerador de partículas de energía de la época, hermano mayor del actual Colisionador de Hadrones del CERN. El Tevatron se basó en imanes superconductivos y supuso un pilar fundamental en este campo, ya que durante 25 años fue el colisionador de partículas más potente del mundo. El Tevatron se encendió en 1983, cuando comenzó a suministrar haces de partículas para los experimentos de objetivo fijo de Fermilab. Grabó sus primeras colisiones protón-antiprotón en 1985 y fue utilizado por científicos para encontrar el quark top en 1995 y el neutrino tau en 2000, dos de las tres partículas fundamentales descubiertas en Fermilab. Se considera que su labor en Fermilab hizo que éste sea lo que es hoy día.

Helen Quinn (1943). Física australiana naturalizada estadounidense, ha basado su trabajo en la física de partículas. Las fuerzas electromagnéticas, la materia o la materia oscura han sido los grandes temas en la vida profesional de esta mujer, que hoy en día es profesora de física en el Stanford Linear Accelerator Center. Imparte charlas públicas en distintos países sobre «la antimateria perdida». En California, trabaja con maestros de primaria y secundaria para acercar y emocionar con la física a los estudiantes. Preside la Junta de Educación de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (NAS) y ha participado en varios de sus estudios.

Lene Vestergaard Hau (1959). Física danesa, profesora en Harvard, ha conseguido cosas que parecen más obra de la magia que de la física. En 1999 fue una de las responsables de la creación de un nuevo estado de la materia, conocido como condensado Bose-Einstein. Así fue que en  2001 se convirtió en la primera persona que usó ese estado para ralentizar la velocidad de la luz hasta pararla. También para el campo de la computación cuántica consiguió, junto a su equipo, transferir luz a una onda de materia y viceversa.

Las mujeres y la energía van de la mano!

ARSOLAR – El impacto de las mujeres en el ámbito de la energía solar

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s