¿Cómo es la modalidad del curso? Presencial. En total son 24hs, divididas en 8 encuentros de 3hs cada uno
¿Qué finalidad tiene el curso? Brindar herramientas para ejecutar diseño de proyectos de energía solar térmica de baja temperatura.
¿Cuándo cierra la inscripción al curso? La inscripción tiene un cupo de 20 personas.
¿Cuáles son los horarios?
Miercoles, Jueves y Viernes de 18:30 a 21:30 hs
¿Hay algún tipo de vinculación con el mercado laboral? El mercado laboral demanda oficios vinculados directamente con la energía solar, hay mayor el requerimiento de sistemas solares térmicos. Son múltiples las localidades que están introduciendo la temática a través de ordenanzas municipales, tal es el caso de la ciudad de Córdoba, que esta trabajando sobre la ordenanza la cual hace obligatorio el uso de energía solar térmica para todas las nuevas construcciones públicas. (aquí puedes obtener más información del resto de las localidades CIUDADES SOLARES ) Saber diseñar correctamente una instalación posiciona al proyectista en el mercado.
INSCRIPCIÓN AL CURSO
NOTICIAS QUE HABLAN DE LA NECESIDAD DE CURSOS EN OFICIOS SUSTENTABLES
Te contamos más sobre la creciente demanda de energía solar. En nuestro centro educativo estamos trabajando para generar conciencia ambiental y crecer en el sentido de las Ciudades Solares. Apoyando y asesorando a legisladores municipales y provinciales para crecer en conciencia ambiental.
En Friburgo (Alemania), la primera ciudad solar, lo tienen claro desde hace más de 30 años, cuando empezaron a plantear iniciativas de energías renovables para evitar la instalación de una centra nuclear en su municipio. Hoy por hoy no solamente se autoabastece sino que tiene excedentes energéticos con los que comercia y puede considerarse la capital internacional de la energía solar. Estas ciudades son modelos a seguir en el uso de la energía solar, son el futuro y también el horizonte donde orientar nuestra educación. En curso energía solar se puede comenzar un nuevo trabajo sustentable.
LAS CIUDADES SOLARES
En las Ciudades Solares se pretende que mediante el uso de energía solar:
– Utilizar una energía segura y doméstica.
– Aumentar el bienestar de los ciudadanos.
– Aprovechar la energía del sol para crear ciudades energéticamente autosuficientes.
– Limitar las emisiones de gas invernadero y cumplir con los objetivos de reducción para frenar el cambio climático.
– Desarrollar nuevas oportunidades de empleo y creación de riqueza local.
En Estados Unidos, Australia, China y Japón existen iniciativas gubernamentales que a partir de una serie de ciudades piloto crean protocolos que permitan posteriores implementaciones en otras localidades del país. En estos proyectos se incluye la formación a ciudadanos y las ayudas para la instalación de paneles solares en industrias, comercios y domicilios particulares.
Sorprendentemente en los países del sur, donde las horas de sol son la mayoría, cuentan con pocas iniciativas de este tipo; localmente algunos municipios o gobiernos locales promueven la instalación de paneles solares y termotanques solares en edificios oficiales, en nuestro caso estamos apoyando a la municipalidad de Cosquin para la implementación de termotanques solares en sus escuelas.
En este mes de la mujer queremos hacer un recordatorio de algunas de las mujeres dedicadas a la energía.
Las mujeres y la energía en el mundo van de la mano!
El campo de las ciencias ha estado vetado a las mujeres durante mucho tiempo, así que no es extraño comprobar que se encuentren casi ausentes de las primeras investigaciones científicas y en los primeros desarrollos de sistemas de transmisión eléctrica.
Aunque más que ausentes, podríamos decir que en muchas ocasiones el trabajo de las mujeres fue ocultado o no reconocido hasta mucho más tarde. Este es un pequeño homenaje a algunas de esas grandes mujeres a las que se ha arrebatado protagonismo por su género, pero que han hecho una enorme contribución al avance de nuestra sociedad.
Maria Kelpes Invento en 1948 el primer sistema de calentamiento solar
Lucia Galvani (1737-1798). De origen italiano, era hija de un profesor de la Universidad de Bolonia. En 1764, se casó con Luigi Galvani, médico y Rector de la Universidad de Bolonia. Galvani se interesó por la electricidad como fluido nervioso y su mujer siempre fue una observadora atenta de sus trabajos. Galvani cuenta en sus propios escritos cómo fue su mujer quien descubrió el primer sistema cerrado de conducción del flujo energético acercando dos piezas de metal al cuerpo disecado de una rana mientras se activaba una carga eléctrica. Este descubrimiento fue el origen de la pila voltáica (desarrollada por Alessandro Volta también en el siglo XVIII, quién se inspiró en los trabajos de Galvani).
Herta Marks Ayrton (1854-1923). De origen inglés, casada con el físico William Edward Ayrton. Luchadora infatigable por el sufragio femenino, protectora de las mujeres perseguidas por pedir el derecho al voto y gran amiga de otra excelente científica, Marie Curie. Herta estaba especializada en ingeniería eléctrica. Sus trabajos sobre el arco eléctrico permitieron mejorar los sistemas de alumbrado urbano. En 1899, fue la primera mujer en leer los resultados de sus investigaciones ante la Institution of Electrical Engineers, un privilegio que le negó la Royal Society porque era…mujer. Fue el ingeniero irlandés John Perry quien leyó los trabajos de Herta Marks Ayrton en la Royal Society en 1901.
Edith Clarke (1883-1959). De origen americano, fue la primera mujer ingeniera eléctrica, la primera en sacarse un diploma del MIT en 1918 y la primera profesora de Ingeniería eléctrica. Escribió el manual Circuit Analysis of A-C Power Systems, libro de texto de referencia en el campo de la ingeniería de la energía. En una entrevista declaro: “No hay demanda de ingenieros mujeres… pero siempre habrá demanda para cualquier persona que pueda hacer bien su trabajo”.
Marie Curie (1867 – 1934). Uno de los nombres más importantes del panorama científico y una de las pocas mujeres que sí ha recibido reconocimiento mundial. Junto a su marido, Pierre Curie, dedicó su vida a estudiar la radioactividad, logrando importantes avances en ese campo y consiguiendo aislar dos elementos, el polonio y el radio. Sus investigaciones, junto a las de otros científicos de la época, sentaron las bases de las centrales nucleares en las que se produce electricidad hoy en día. Cabe destacar además que Marie fue la primera mujer en dar clase en la universidad y la primera persona en la historia en conseguir dos premios Nobel en dos campos diferentes, Física y Química. Una pionera de pioneras.
Maria Telkes (1900 – 1995). Nació en Budapest, donde obtuvo su doctorado en Fisicoquímica. Se trasladó a los Estados Unidos, trabajando en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts). Fue una extraordinaria inventora en el campo de la energía solar; diseñó el que se conoce como primer sistema de calefacción solar instalado en una casa en Dover en 1948. También el primer generador termoeléctrico en 1947, una cocina solar con un diseño que, con algunas variaciones, se sigue usando hoy en día e incluso un sistema de destilación solar que fue incluido en los kits médicos del ejército para potabilizar agua. Realizó grandes avances en la investigación sobre materiales para almacenar energía térmica, incluyendo sales fundidas. En 1952 fue reconocida su labor cuando se convirtió en la primera receptora del premio de la Sociedad de Mujeres Ingenieras. Además también recibiría en 1977 el Premio Charles Greeley Abbot. La labor y esfuerzo de esta gran mujer se puede calificar sin ninguna duda como de una enorme contribución a la calidad de vida de toda la humanidad.
Ida Tacke (1896 – 1978). Física y química nacida en Alemania, fue la primera científica en mencionar la idea de la fisión nuclear, en 1934. Junto con su marido Walter Noddack, descubrió el elemento renio, de número atómico 75. Fue nominada tres veces para el Premio Nobel de Química, sin embargo su trabajo prácticamente fue ignorado.
Lise Meitner (1878 – 1967). Física austriaca conocida por su investigación sobre la teoría atómica y la radiactividad. Nunca fue reconocida como coautora del descubrimiento del punto de fisión nuclear, y fue a Otto Hahn en solitario a quien le otorgaron el premio Nobel de Química por ello. Si recibió el reconocimiento por sus contribuciones a la física en 1966, cuando le fue concedido el Premio Enrico Fermi en Estados Unidos. Sugirió la existencia de la reacción en cadena, con lo que contribuyó al desarrollo de la bomba atómica. En su honor, al elemento químico 109 se le puso el nombre de meitnerio.
Helen Edwards (1936 – 2016). Colaboradora de excepción del Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab), en Chicago, lideró en los 80 el equipo responsable del Tevatron, el mayor acelerador de partículas de energía de la época, hermano mayor del actual Colisionador de Hadrones del CERN. El Tevatron se basó en imanes superconductivos y supuso un pilar fundamental en este campo, ya que durante 25 años fue el colisionador de partículas más potente del mundo. El Tevatron se encendió en 1983, cuando comenzó a suministrar haces de partículas para los experimentos de objetivo fijo de Fermilab. Grabó sus primeras colisiones protón-antiprotón en 1985 y fue utilizado por científicos para encontrar el quark top en 1995 y el neutrino tau en 2000, dos de las tres partículas fundamentales descubiertas en Fermilab. Se considera que su labor en Fermilab hizo que éste sea lo que es hoy día.
Helen Quinn (1943). Física australiana naturalizada estadounidense, ha basado su trabajo en la física de partículas. Las fuerzas electromagnéticas, la materia o la materia oscura han sido los grandes temas en la vida profesional de esta mujer, que hoy en día es profesora de física en el Stanford Linear Accelerator Center. Imparte charlas públicas en distintos países sobre «la antimateria perdida». En California, trabaja con maestros de primaria y secundaria para acercar y emocionar con la física a los estudiantes. Preside la Junta de Educación de la Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (NAS) y ha participado en varios de sus estudios.
Lene Vestergaard Hau(1959). Física danesa, profesora en Harvard, ha conseguido cosas que parecen más obra de la magia que de la física. En 1999 fue una de las responsables de la creación de un nuevo estado de la materia, conocido como condensado Bose-Einstein. Así fue que en 2001 se convirtió en la primera persona que usó ese estado para ralentizar la velocidad de la luz hasta pararla. También para el campo de la computación cuántica consiguió, junto a su equipo, transferir luz a una onda de materia y viceversa.
De acuerdo con el artículo de Bosch comenta que los calentadores solares logran reducir costos en electricidad y que ayudan al medio ambiente, ya que al aprovechar la energía solar no se generan contaminantes. Además comenta que México puede convertirse en una potencia de energía solar, ya que el 85% del territorio nacional es óptimo para proyectos solares, así que el contar con un calentador solar puede ser la mejor inversión para el hogar.
Los calentadores solares son una manera muy efectiva de obtener agua caliente para el hogar, para de esta manera poder tomar duchas o lavar platos. Pero si alguien se pregunta ¿cómo es que es su funcionamiento?, aquí explican cómo.
La mayoría de los calentadores solares están compuestos principalmente de un termotanque y un colector solar, que son los encargados de recibir la energía que viene del sol para de esta manera poder calentar el agua y los termotanques que son los encargados de almacenar el agua.
Tipos de calentadores:
Calentador solar de tubos
Este calentador se caracteriza por poseer una tubería de calor que se encarga de transferir la energía que se encuentra en el interior del tubo vacío directamente al condensador.
Calentador solar de alta presión
Este calentador trata de un sistema que se encarga de elevar la temperatura del agua que corre por la tubería que se conecta a la bomba de agua con la finalidad de que la presión de esta incremente.
Calentador solar plano
Este diseño cuenta con un captador que se asemeja a una lámina de aluminio los cuales son los que ayudan a calentar el agua.
Ventajas de contar con un calentador solar
La mayor ventaja de contar con un calentador solar es que podrás aprovechar la luz solar para poder satisfacer las necesidades diarias, además este modelo es mucho más económico y funciona muy bien con la mínima inversión.
También ayuda a combatir la contaminación puesto que permite la reducción de la emisión de dióxido de carbono el cual es uno de los gases más contaminantes.
En Bosch son la empresa más importante en cuanto a calentadores solares, ya que cuentan con tecnología de vanguardia para que el producto tenga una mejor funcionalidad con el usuario.
Este informe es un análisis completo del Energía Solar Fotovoltaica Mercado 2022-2028para proporcionar a nuestros clientes una vista panorámica de todo el escenario del mercado, en todos los puntos de vista que contienen varias segmentaciones, estadísticas de precios y tamaño, participación de mercado de diferentes secciones, y muchos más datos estadísticos para dilucidar la proyección del mercado global de Energía Solar Fotovoltaica para el período de pronóstico. Las estimaciones de los ingresos y el tamaño del mercado dependen de la demanda de los principales segmentos dentro de la categoría diversa. Además, el informe de mercado de Energía Solar Fotovoltaica ofrece mejoras clave que impulsan y controlan a los jugadores, avances mecánicos, patrones de mercado, patrones de inventario y metodologías futuras. Las deducciones validadas fueron consideradas y respaldadas por metodologías de investigación durante la estructuración del informe. El informe cubre el estudio de las restricciones, los impulsores y las tendencias que afectan la sinopsis actual del mercado de Energía Solar Fotovoltaica y el mercado global durante el período de pronóstico 2022-2028. Además, para ofrecer información única sobre el mercado a los participantes, inversores y otros novatos de la industria, el informe utiliza gráficos, tablas, diagramas y figuras.
Se habla muchísimo de los beneficios que traerá a los usuarios y a las industrias la llegada del 5G, ya que su velocidad y baja latencia nos hará a todos el uso diario del internet mucho más agradable, como por ejemplo, podremos acceder a todas las plataformas de streaming sin necesidad de estar conectados a Wifi, funcionando correctamente, también en los sectores automotriz, salud las cosas mejorarán mucho. Pero qué pasa con lo sustentable? con la necesidad de todos de que tengamos conciencia sobre nuestros usos y desperdicios?
Algo muy importante del 5G es que tiene la intención de unir dos ámbitos muy importantes: la digitalización de la economía y la sustentabilidad del medioambiente. Esto implica que el sector de las telecomunicaciones debe prestar atención a su propio consumo, es decir, que debe desplegar las redes 5G con el menor impacto y consumo energético de las redes móviles.
Evidentemente el 5G plateará un antes y después en las industrias. La empresa Ericsson a fines del 2020, publicó que en el 2026 habrá aproximadamente 3.500 millones de celulares conectados a las redes 5G, lo que implicará que también los móviles conectados al internet de las cosas deban adaptarse al 5G.
Las compañías de telecomunicaciones desde hace tiempo ya previeron eso y trabajan constantemente en que las nuevas tecnologías sean sostenibles, no solo desde el punto de vista social sino que también del medioambiental.
Actualmente ya Ericsson y Telefónica son unas de las empresas que están trabajando en conjunto para adaptar sus sistemas y hacer que las redes de 5G sean hasta un 90% más eficientes que las de 4G, en cuestiones de consumo de energía por unidad de tráfico, unos de sus aliados es que el uso de la electricidad sea 100% renovable.
El objetivo del sector es que desde el origen del diseño e implementación de las redes de comunicación, se use de manera eficiente la energía.
En una entrevista para Energía Estratégica, Ignacio Romero asegura que el FODIS “se encuentra constituido en el BICE y fondeado con la totalidad del presupuesto previsto”, 500 millones de pesos. ¿Debiera aplicarse en el corto plazo? El análisis del exfuncionario sobre las políticas aplicadas en la materia y las perspectivas del mercado.
Ignacio Romero asumió al cargo de Director de Generación Distribuida en noviembre del 2016. Estuvo cumpliendo tareas en el área hasta el 10 de diciembre del 2019, fecha en la que la administración de Mauricio Macri (Cambiemos) dejó su mandato.
Hoy ese cargo no existe, ni la Subsecretaría de Energías Renovables a la que respondía. Desde la asunción de Alberto Fernández (Frente de Todos) se creó una Dirección Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables, encabezada por Andrea Polizzoto Bacur. Sin embargo, aún no se ha formalizado el cargo por cuestiones de organigrama.
En una entrevista para Energía Estratégica, Ignacio Romero analiza el mercado de la autogeneración a través de fuentes de energías renovables.
Entre otras cosas, el exfuncionario se refiere al estado de situación en el que quedó el Fondo para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS, ver Disposición oficial), herramienta muy esperada por proveedores de la industria, ya que se utilizaría como líneas de crédito para la adquisición de fuentes de energías renovables para la generación eléctrica.
¿Qué balance hace sobre su gestión en materia de Generación Renovable Distribuida?
Fueron años donde logramos imprimirle mucho dinamismo al sector renovable en general y al de generación distribuida en particular.
En tres años recorrimos la etapa de redacción y sanción del proyecto de ley, pasando por la definición de sus aspectos reglamentarios y culminando con la implementación del régimen ahora vigente.
Al concluir nuestra gestión, dejamos una normativa implementada que abarca todos los aspectos técnicos, económicos, impositivos, contractuales y administrativos necesarios para habilitar la generación renovable por parte de usuarios finales, de manera rápida, segura y con incentivos específicos.
Editamos y publicamos guías e instructivos para todos los trámites, además de manuales técnicos y de dimensionamiento e instalación de sistemas.
Es muy satisfactorio ver el crecimiento sostenido de la actividad y cómo se siguen sumando instalaciones mes a mes en distintos puntos del país.
Hay que tomar en cuenta que cuando comenzamos nuestro trabajo estábamos rezagados respecto a otros mercados, pero logramos hacer de esto una ventaja, ya que pudimos tomar en cuenta las mejores prácticas en la materia, analizando aciertos y desaciertos en diferentes casos, y así integrar esta nueva actividad disruptiva a la matriz eléctrica de una manera segura y sostenible en cualquier punto del país, considerando las heterogéneas características que presenta el caso argentino.
El régimen contempla a todos los tipos de usuario, residencial, comercial e industrial y también otras tecnologías renovables además de la solar fotovoltaica. Se han establecido condiciones para aprobación automática de instalaciones de manera segura, lo que es bastante novedoso a nivel mundial y agiliza mucho las autorizaciones.
La implementación fue pensada para habilitar la incorporación de todas las distribuidoras y cooperativas eléctricas de la manera más simple y rápida posible.
Hoy cualquier distribuidor puede inscribirse en el día y comenzar a tramitar las solicitudes de sus usuarios, como ya lo han hecho las 110 distribuidoras inscriptas en las 12 provincias adheridas.
Para el usuario, distribuidor e instalador calificado, el trámite es completamente en línea y los reguladores provinciales pueden hacer un seguimiento detallado de cada trámite. El régimen cuenta además con el mayor abanico de incentivos posible para la actividad.
¿Por qué es importante este nicho?
La generación distribuida renovable tiene muchas ventajas, no sólo en cuanto a la reducción de emisiones, sino también frente a las pérdidas en transporte y distribución, además de un importante ahorro económico para el usuario.
Para el caso de PyMEs o empresas, la autogeneración resulta en una baja de costos operativos que permiten aumentar su competitividad. Esta actividad tiene además un gran potencial de generación de empleo local calificado en la instalación de estos sistemas por parte de las PyMEs del sector.
En el contexto actual, genera un ahorro para el estado nacional en subsidios a la energía eléctrica y un ahorro al sistema en su conjunto al desplazar el consumo de combustibles fósiles en generación.
Desde el punto de vista regulatorio, es la punta de lanza hacia nuevas tecnologías que vienen en camino, tales como medición inteligente, almacenamiento, demanda activa, cargas móviles (vehículos eléctricos), entre otras.
Con el avance de estas tecnologías y su continua reducción de costos, la democratización de la energía es inevitable y se deben aprovechar todas sus externalidades.
¿Qué cree que faltó hacer en su gestión y por qué no se terminó haciendo?
Si bien logramos instrumentar el incentivo de Certificado de Crédito Fiscal, particularmente atractivo para PyMEs y empresas en general, quedó pendiente un último paso para establecer mecanismos de financiamiento específicos y agilizar aún más el despegue de esta actividad.
Esto facilitará el acceso a usuarios residenciales a estas tecnologías y fue previsto en la ley mediante la creación del fideicomiso FODIS, sobre el que se tuvieron avances concretos.
Este fideicomiso ya se encuentra constituido en el BICE y fondeado con la totalidad del presupuesto previsto; resta firmar convenios entre el FODIS y diferentes bancos en el país para que ofrezcan estas líneas especiales.
En nuestras últimas semanas al frente de la dirección, se había logrado consensuar técnicamente un modelo de convenio con Banco Nación, el cual también estaba bajo análisis por parte de otros bancos provinciales. Restará en los próximos meses retomar el tema con los ajustes y mejoras que las nuevas autoridades consideren necesarios.
¿Dónde considera que debiera hacer foco el Gobierno para motorizar este nicho tanto en el corto plazo como en el mediano y largo plazo?
Hace algunos días, Energía Estratégica publicó que se habían retomado las gestiones para sumar a la provincia de Buenos Aires, lo cual creo será un gran paso por su gran cantidad de usuarios y el enorme potencial de generación de empleo que esto implica para el sector.
En este sentido, considero importante seguir acompañando a las provincias en vías de implementación y sumando a las restantes hasta llegar a habilitar a todos los usuarios eléctricos del país para convertirse en usuarios-generadores y acceder a los incentivos de la ley.
Desde el punto de vista promocional, creo que el certificado de crédito fiscal ha despertado gran interés y mantiene su atractivo al día de hoy, eventualmente deberá actualizarse en función de la evolución de costos.
Y, como decía anteriormente, completar los últimos pasos necesarios para el lanzamiento de líneas de financiamiento FODIS será un gran avance y es algo muy esperado por el sector.
Creo conveniente también aumentar los esfuerzos comunicacionales y de difusión, por tratarse de tecnologías nuevas sus ventajas no son suficientemente conocidas aún para el público general.
Desde la empresa Arsolar vemos datos muy alentadores en la zona, impactando cada vez más en la demanda de capacitaciones técnicas en energía solar fotovoltaica. Hasta el corriente mes de febrero, el SIMEC registró 507 proyectos de energías renovables no convencionales en vigencia, por 13.136,6 MW.
El mayor número de emprendimientos que dan volumen a esa estadística es son los solares fotovoltaicos: 368 emprendimientos por 9.280,9 MW.
Allí quedan contemplados no sólo grandes parques como Sebastosol (Departamento de Santander), de 700 MW, sino pequeñas conexiones para autogeneración, a partir de apenas 2 W.
La SIMEC, en el “Informe Dinámico de Registro de Proyectos de Generación de Energía Eléctrica” también registra 19 proyectos eólicos en vigencia, por 2.577,75 MW.
Asimismo pueden señalarse 113 emprendimientos hidroeléctricos de “filo de agua”, por 1.273 MW, considerando sólo aquellos proyectos menores a 50 MW.
Finalmente del informe también pueden destacarse 7 proyectos de bioenergías (biomasa y biogás), por 4,85 MW.
Proyectos de energías renovables en Colombia. Gran posibilidad laboral en la región.
Si bien los números del informe del SIMEC son alentadores, cabe señalar que en diciembre pasado se registraban 554 proyectos de energías renovables no convencionales en vigencia, 47 emprendimientos más de los que figuran actualmente.
Comparativamente, hubo una caída de proyectos vigentes en todas las tecnologías menos en la hidroeléctrica, que se mantuvo en 113 proyectos.
En diciembre se registraban 403 centrales solares fotovoltaicas vigentes, por 11.162,25 MW, hoy son 368 por 9.280,9 MW; asimismo, 27 emprendimientos eólicos por 3.456,75 MW, actualmente hay 19 por 2.577,75 MW; y 11 emprendimientos de biomasa y biogás, por 58,71 MW, ahora sólo 7, por 4,85 MW.
Grupo de Emprendedores Tecnoclima Unquillo Mostrando con Orgullos su Certificado en ARSOLAR
Energía solar: alternativa en expansión
Tres jóvenes con ganas de emprender decidieron apostar por una opción renovable. Con el objetivo de educar y concientizar a nivel ecológico, se dedican a la instalación de paneles fotovoltaicos y termotanques solares en los hogares de Sierras Chicas. Agustín Gunther, miembro fundador de la empresa, habló sobre las características de esta novedosa tecnología.
Hoy en día, las alternativas ecológicas se extienden cada vez más frente a las formas tradicionales de generación de energía. Ante la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales, la sociedad se aferra a la tecnología en busca de soluciones.
En este sentido, una opción de creciente popularidad es el aprovechamiento de la radiación del sol que, a través de diversos dispositivos, puede transformarse en calor y electricidad. Así, la luz solar se convierte en una fuente de energía renovable y limpia cuya implementación en viviendas particulares (a través de paneles fotovoltaicos y termotanques solares) va en aumento.
Agustín Gunther, Juan Sosa y Luciano Palmero se convirtieron en pioneros de este sistema en Sierras Chicas a través de su joven empresa, Tecnoclima. “Hicimos una capacitación y arrancamos con este servicio basado en utilizar una energía limpia y sana, buscando generar un cambio y concientizar a la población”, señaló Gunther.
Vale destacar que cualquier vivienda es apta para introducir esta propuesta, ya que los paneles se acoplan al tablero general de electricidad que ya tiene la casa. El sistema completo (que incluye módulos, batería e inversor) cuesta alrededor de 400 mil pesos, pero, como apuntaron sus defensores, “permite desafectarse de EPEC”.
A pesar de esta costosa inversión inicial, los equipos tienen una garantía de veinte años, con un mantenimiento de las baterías cada seis. En cuanto a su funcionalidad, Gunther explicó que rinden al 100% durante 25 años y, aunque luego disminuye la capacidad de retención de energía por parte de la batería, la calidad del producto y el servicio se mantiene.
¿Cuáles son las aplicaciones de la energía solar en el hogar?
Agustín Gunther: Hay dos grandes ramas. Por un lado, todo lo que se refiere al calentamiento del agua a nivel doméstico. La idea es reemplazar cualquier tipo de calefón a gas o termotanque eléctrico por este sistema que capta la radiación del sol y calienta el reservorio del tanque, brindando el agua caliente necesaria para bañarse, cocinar, etc.
Es importante porque el mayor gasto que suele tener una vivienda es en electricidad y gas. Un 60% de la factura corresponde a la actividad de calentar agua. Por eso, es una buena inversión.
La otra rama es la producción de energía eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Éstos también captan la radiación solar y, a través de un inversor y un banco de batería, proporcionan toda la electricidad que necesita la casa.
EM: ¿Cuáles son los principales beneficios de esta forma de energía?
AG: Aparte de la ventaja ecológica, lo cierto es que la gente lo pide más que nada por un tema económico. Son sistemas alemanes que recién están empezando a entrar al país y, al no producirse en serie, son costosos, pero el beneficio a largo plazo es incuestionable.
En el caso de los paneles, afectan directamente a la factura de luz de la casa y permiten ahorrar casi el 100% de la misma. Con los termotanques solares, el gasto de gas disminuye un 60%. Se calcula que la inversión inicial se recupera en un año y después es todo ganancia.Anuncios
EM: ¿Y las desventajas?
AG: La contra es que, al utilizar la radiación solar, siempre vas a necesitar un equipo de apoyo cuando coincidan tres o cuatro días nublados seguidos. El sistema, hoy por hoy, tiene entre un 80 y un 90% de eficacia. La idea es alcanzar el 100% en un futuro a través de un banco de baterías más grande.
En el caso de la vivienda, se utiliza el calefón o el termotanque los días que el agua no llega a la temperatura óptima para darle el último golpe de calor. En el caso de ser una instalación de cero, se coloca una resistencia eléctrica dentro del mismo equipo, para que los días que el agua no se caliente lo suficiente, el sistema utilice la electricidad de la casa.
EM: ¿Implica mucho mantenimiento?
AG: Se hace mantenimiento una vez al año aproximadamente, más que nada por el tema del sarro en el agua, que puede afectar a los equipos. Para eso se utiliza una barra de magnesio que se cambia y listo.
EM: ¿Con qué criterio se determina la cantidad de paneles solares necesarios para una casa?
AG: Se hace un estudio del consumo de la casa por día y por mes, teniendo en cuenta las horas pico donde se gastan más kilowatts y la cantidad de electrodomésticos. Con esta información, se cotiza la cantidad de paneles necesarios, el número de baterías y el inversor, que es como el corazón de todo el sistema, el que convierte la energía de los paneles al voltaje de la vivienda.
“La base para nosotros es educar y concientizar a la gente en el uso de la energía solar, mostrarles que, aparte del ahorro económico, tiene un montón de ventajas”
EM: ¿Hay mucha demanda en la zona?
AG: Sí, hemos tenido mucho trabajo desde que arrancamos porque la gente es muy curiosa. Lo que notamos es que no saben muy bien cómo funciona esta tecnología. La base para nosotros es educar y concientizar a la gente en el uso de la energía solar, mostrarles que, aparte del ahorro económico, tiene un montón de ventajas.
A la hora de usar los recursos es necesario tomar conciencia y eso se ha perdido como sociedad. Cuando se sienta un cliente en nuestra oficina le preguntamos si tiene veinte minutos para hablar y contarle cómo funciona esto y la gente se va con otra idea, otra percepción de lo que venía a buscar.
Gracias a EL MILENIO por realizar esta entrevista a ex-alumnos de Cursos en Energia Solar Cordoba / Area de Capacitación en Energia Solar / ARSOLAR S.A.S.
Estamos orgullosos de poder ver realizado el objetivo de nuestras capacitaciones. Que las personas transformen sus vidas y comiencen a generar dinero con emprendimientos basados en Economia Verde
Tal como estaba fijado en el cronograma oficial, durante el día de hoy el Gobierno de Colombia entrecruzó las ofertas de precios que propusieron los comercializadores y los generadores calificados.
En total, 7 generadores y 22 comercializadores fueron adjudicados a través de 8 proyectos de energías renovables (5 eólicos y 3 solares), por un total de 1.298 MW.
Lo destacable de la subasta fue el precio. Fruto del entrecruzamiento de ofertas se adjudicaron 10.186 MWh/día, a un precio de 95,65 pesos por kWh (unos 27,7 dólares por MWh).
Como la demanda objetivo era de 12.050,5 MWh/día, la diferencia se adjudicó de manera obligatoria, tal como lo establece el artículo 5 de la Resolución MME 40725. En efecto, fueron seleccionados otros 1,864.5 MWh/día, y se prevé un precio máximo de oferta de venta de 110 pesos por kWh (unos 32 dólares por MWh).
“Cuando uno compara estos precios con los de la energía tradicional, este es el inicio de una revolución”, destacó la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, en referencia a que el precio del mercado bilateral actual ronda los 160 pesos por kWh, 50 pesos por kWh más de lo logrado en la subasta de renovables.
Aunque cabe diferenciar que los contratos que actualmente se celebran son a un plazo no mayor de 5 años. Estos de energías renovables serán a 15 años.
Nuevos mercados
Otro punto a destacar es que de los 7 generadores adjudicados, 3 son agentes internacionales que no estaban presentes en el mercado colombiano.
“En tan solo 14 meses vamos a multiplicar por 40 el número de capacidad instalada de energía renovable en nuestro país. Vamos a pasar de menos de 60 MW a más de 2.250 MW, superando nuestra meta de Gobierno”, resaltó el Presidente Iván Duque, sumando también la potencia adjudicada en la subasta de Cargo por Confiabilidad.
Resaltó que una vez en marcha estos proyectos (entre el año 2022 y 2023) la tarifa eléctrica que hoy pagan los colombianos y colombianas será más barata a la actual debido a los bajos precios obtenidos.
Próximos pasos
De acuerdo al cronograma oficial, la firma de contratos adjudicados se llevará a cabo “dentro de los 20 días hábiles siguientes a la a la finalización de la subasta”.
Tenemos que pensar en la capacitación en energía solar, para dar respuesta a la necesidad y demanda de personas que puedan asesorar en Energía Solar.
Ya son instalados en la provincia. Pero, como hay poca información, la demanda todavía no es alta. San Juan es uno de los lugares de la Argentina que tiene mayor cantidad de días con sol en el año. Es el negocio del futuro y un sistema de ahorro para los hogares.
Autor: Redacción Telesol Diario
La instalación de termotanques solares aparece como el boom que se viene a San Juan para ahorrar dinero en energía. Pero también como un negocio que puede explotar en pocos años. Telesol Diario anticipa cómo funcionan y cuánto cuesta la instalación.
“Nosotros vendemos termotanques solares desde hace 8 años. Estos tienen un reservorio y tubos, dentro de los cuales circula agua que lo lleva al reservorio. Los termotanques son para bañarse, lavarse las manos, cocinar”, contó Ana Arrigoni, de la empresa Termosolar Córdoba, que provee de termotanques a los sanjuaninos que trabajan en la colocación del aparato.
Un tema no menor es la zona en donde funcionan mejor estos termotanques. “Vendemos mucho a San Juan, San Luis, Salta, Tucumán, Santiago del Estero. En toda esa zona funcionan mucho mejor que en Córdoba, porque tienen mayor radiación solar”, relató.
San Juan es una de las provincias con mayor cantidad de sol durante el año. Eso hace prever que en pocos años las familias preferirán el termotanque solar, por el ahorro anual que eso significa respecto al uso de otras energías más convencionales.
“Hay un ahorro del 80 o 90% en gas o electricidad por año, gracias a los termotanques solares. La instalación cuesta $4.000 más lo materiales. Desde que vino el tarifazo, a nosotros se nos ha aumentado la venta en un 70%. El tema es que no hay mucha información al respecto”, dijo Arrigoni.
Mario Biltes, un plomero e instalador sanjuanino, adhirió a esos números: “La mano de obra varía mucho dependiendo del lugar en donde se vayan a colocar los termotanques. Hay casas que tienen techo a dos aguas y se hace un poco más complicado instalarlos. No es lo mismo colocarlo en un techo plano. Pero el precio está entre los 4.000 o 5.000 pesos”.
Biltes también contó que es una buena opción para ahorrar energía: “Hice un curso de energía solar y en mi casa instalé un termotanque. Hay empresas que los venden en Córdoba, Rosario o Buenos Aires. Los cordobeses tienen mucha venta. La energía termosolar lo que hace es ayudar a disminuir el consumo de electricidad y gas”.
Arrigoni, por su lado, aclaró que “existen termotanques de 100 litros, que funcionan para dos personas. Y otros de 300 litros, para 6 o 7 personas. El primero cuesta 20.100 pesos y el segundo está en $22.900”.
“En San Juan hace poco que estamos haciendo los cursos. Viene gente de otros lugares también. Esto es reciente para nosotros”, dijo Biltes.
También explicó que “no importa que el día esté nublado, igual el agua se calienta por el efecto de los rayos ultravioleta. En verano el agua llega a hervir y en invierno puede estar en 50 grados”.